Modernismo vs G98

Exit

Question 1 of 1

  Time Left


0 [{"id":112076,"quiz_id":"7492","answer_id":null,"answerType_id":"2","created_at":"2016-10-10 05:23:50","updated_at":"2016-10-10 05:23:50","questionName":"Juntar las 2 columnas seg\u00fan el parrafo al que pertenece la oraci\u00f3n. Cuidado: respetar el orden","questionTimeSeconds":"0","questionTimeMinutes":"20","questionImagePath":null,"position":null,"explanation":"","question_score_id":null,"lang":null,"questionAudioPath":null}]
112076
0
1200
block

Juntar las 2 columnas según el parrafo al que pertenece la oración. Cuidado: respetar el orden

Match the text (click and drag)   

(0/0)




Match the text

Los avances en la ciencia, en la industria, en los transportes y en las comunicaciones hicieron que Europa disfrutara hacia 1900 de un nivel de vida mucho más alto que en 1800. Este desarrollo tuvo como consecuencia un gran crecimiento de las ciudades. Los países europeos más poderosos controlaban además las materias primas y el comercio en el resto del planeta. Por el poder mundial competían Inglaterra, Francia, Alemania y un país en ascenso: Estados Unidos. Las disputas entre todos ellos condujeron a la Primera Guerra Mundial.

En España, se produjo a fines del siglo XIX el llamado Desastre de 1898, cuando la derrota militar frente a los Estados Unidos acabó con los últimos restos del antiguo imperio español (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Durante los primeros años del siglo XX el sistema político de la etapa anterior continuó inalterado, esto es, el Partido Liberal y el Partido Conservador siguieron turnándose en el poder, sin que hubiera apenas diferencia entre sus políticas.

La sociedad estaba dominada por una oligarquía integrada por nobles terratenientes y por la alta burguesía financiera; era un bloque social conservador que no sólo controlaba la economía, sino también las elecciones (recordamos aquí el caciquismo). Por debajo se hallaba la pequeña burguesía, que se sentía marginada por el bloque dominante pero que a la vez temía al proletariado; la mentalidad de estas clases medias solía ser reformista; de ellas surgieron intelectuales y escritores disconformes, a veces revolucionarios.

En último término encontramos a la clase obrera (el proletariado de las zonas industrializadas y las masas de los campesinos), que soportaba durísimas condiciones de vida; en ellos prendieron las ideologías revolucionarias con sus organizaciones sindicales de carácter socialista y anarquista.

Desde finales del siglo XIX surgen en Europa y América corrientes de ideas de tipo disidente o inconformista. En las Artes y en las Letras cunden impulsos renovadores frente a las tendencias vigentes.

En España, las ansias de renovación se producen en medio de la decadencia política y el marasmo social. Muchos de los escritores jóvenes abominan de la realidad que ven en torno y se alzan contra la literatura inmediatamente anterior. Al principio se llamó modernistas a todos los escritores animados por tales impulsos innovadores; aunque adoptaron variadas posturas estéticas e ideológicas, todos ellos coincidían en su actitud rebelde frente a los valores burgueses, en su rechazo al materialismo y la deshumanización del mundo capitalista.

Pero con el tiempo, el término modernista se fue reservando para designar a aquellos autores (especialmente poetas) que se despegaron del mundo que aborrecían y encauzaron su inconformismo hacia la búsqueda de la belleza, de lo exquisito; se proponían ante todo una renovación estética. Y, al mismo tiempo, se creó la etiqueta de Generación del 98 para aquellos autores españoles (especialmente prosistas) que se orientaban más bien a profundizar en problemas humanos o a analizar críticamente la penosa realidad española.

La concepción más restringida del concepto de Modernismo considera a este como un movimiento literario que se desarrolla aproximadamente entre 1885 y 1915. Tiene su cuna en Hispanoamérica y su principal impulsor y máximo representante es el escritor nicaragüense Rubén Darío.

En España, el Modernismo conoce dos fases: el Modernismo polémico y el Modernismo domesticado. El primero comienza aproximadamente en 1892, con la llegada de Rubén Darío a España, y se extiende hasta 1904; esta es su época de esplendor. Después, cuando los autores modernistas ya ocupan un lugar central en el mercado editorial, atenúan la actitud provocadora y combativa que los había caracterizado en la primera etapa.

Las figuras más características del Modernismo en España son Manuel Machado, Villaespesa y Marquina. Ahora bien, hay tres importantes autores que estuvieron inicialmente en la órbita del Modernismo, pero que luego desbordaron sus cauces: Valle-Inclán, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

El Modernismo hispánico se halla fuertemente influido por la literatura francesa, en concreto por dos movimientos de la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

El Parnasianismo está representado por poetas como Théophile Gautier o Leconte de Lisle. Los parnasianos defienden el ideal de el arte por el arte, instauran el culto a la perfección formal y pretenden construir una poesía serena, equilibrada (frente a la vehemencia romántica). Len gustan temas que serán después típicamente modernistas: la mitología griega, el exotismo oriental, las civilizaciones antiguas...

El Simbolismo es una corriente que arranca de Baudelaire y se desarrolla con Verlaine, Rimbaud y Mallarmé. Los simbolistas no se contentan con la belleza externa ni con la perfección formal (aunque no las desprecien), sino que quieren ir más allá de las apariencias. Para ellos, la realidad sensible encierra significaciones profundas y la misión del poeta es descubrirlas; se sirve, para ello, de símbolos, esto es, de imágenes físicas que sugieren algo no perceptible físicamente (una idea, un sentimiento...).

Se trata, en suma, de una poesía que se propone sugerir todo cuanto está oculto en el fondo de las cosas. A este arte de la sugerencia no le convienen ya las formas escultóricas, cinceladas, que perseguían los parnasianos, sino un lenguaje musical.

También se advierten en los modernistas huellas de la literatura española, fundamentalmente de los poetas postrománticos: Bécquer y Rosalía de Castro.

Click and drag

Definición de Modernismo (1)

Marco Histórico (4)

Influencias del Modernismo (4)

Influencias del Modernismo (5)

La literatura a principios del siglo XX (3)

Marco Histórico (3)

Definición de Modernismo (2)

La literatura a principios del siglo XX (1)

Marco Histórico (1)

Marco Histórico (2)

Influencias del Modernismo (2)

Influencias del Modernismo (1)

Influencias del Modernismo (3)

Definición de Modernismo (3)

La literatura a principios del siglo XX (2)